Cada
vez corro menos carreras, cada vez me pongo menos dorsales, los últimos años
sólo corro ultras, y uno no está para meterle al cuerpo un viaje de estos cada
mes (este tema daría por si solo para una reflexión en este blog y hasta para
un libro...) y además cada vez me atraen menos carreras: inscripciones agotadas
muchos meses antes, precios desorbitados, recorridos hechos con calzador para
sacar KM o para hacer pasar la carrera por ciertas poblaciones, organizaciones
poco fiables con demasiado ánimo de lucro, número de participantes excesivo,
materiales obligatorios sin sentido, etc...
Mucho
me ha de atraer una carrera para ir y aceptar todo el reglamento, porque eso
sí, si te inscribes asumes 100% las reglas del juego, las que marca la
organización, no es una negociación, no vale hacer trampas, no vale quejarse,
estás en su carrera y sabes de antemano a lo que vas. Y si no.... pues no te
inscribas.
Vivo en
Bagà y el Cadí es mi preciado jardín, soy un enamorado y defensor de Cavalls
del Vent, y a raíz de la reciente edición de Ultra Pirineu, me han vuelto a
venir a la cabeza pensamientos y reflexiones recurrentes.
No voy
a hablar de Ultra Pirineu, solo diré que en coherencia con lo expuesto antes no
corrí, no participé de algo que no me gusta ni comparto. Como digo no es mi
intención extenderme con este tema, una carrera que era Cavalls del Vent, el
recorrido que los refugios han creado, promocionado y guardado, llega una marca
comercial con su organización y se apropia de la carrera, cambia el recorrido, hasta
pasa por la puerta de algún refugio sin participar el refugio. Por mi parte, sin
entrar en qué ha pasado, sacar de la carrera a los refugios manteniendo fechas
y pueblo de salida, me parece, si más no, como mínimo, feo, feo de narices.
No
entraré en dar mi opinión sobre horarios de salida y llegada solitaria del 95%
de los corredores, sobre avituallamientos, sobre el pobre e inexistente avituallamiento
final, sobre precio de inscripción que aumenta cada año, sobre servicios y pobre
bolsa de corredor que ofrece, tampoco que aparezca Salomon hasta en la sopa,
perdón, no, en todos los aspectos no aparece, porque de corredores no trajo ni uno,
el colmo ya de la sobradez: organizo, me publicito, me lucro y no soy capaz ni
de dotar a la carrera de suficientes corredores de nivel, ni los de mi propio
equipo, tela!!. No entraré en que una carrera con los recursos que tiene ésta,
con la marca que tiene detrás, se esté echando a perder año tras año. Mira que
se pueden hacer cosas bonitas y chulas para el corredor, y no requieren dinero,
solo voluntad y ganas.
Nunca
entenderé como carreras como Emmona, Bastions, Citadelles, Templiers, etc...
con menos recursos y están tan bien cuidadas y tratan tan bien a los
corredores, y aquí con todo un Salomon detrás, y tan pobre.
Pero me
sirve para hablar de material obligatorio y de corredores, ya que estuve
siguiendo a Rafa y viví algún episodio curioso.
Señores
organizadores, ya he dicho que al corredor le toca llevar el material que
ustedes digan y punto, y si no, pues que no corra, se arregla rápido, como si
piden llevar una piedra de 10 kilos a la espalda, el que se apunta tiene que
llevarla. Estoy de acuerdo y me parece bien que se controle el material y que
se descalifique al que no lo lleve, otra cosa son las formas, luego volveremos
a eso. Pero por favor, empiecen a aplicar un poquito de criterio al menos y
adapten el material a las condiciones que se van a dar, por favor...
No
vengan a explicarme que si por la noche cae la temperatura, que si te paras
pierdes temperatura corporal, que si..., por si....
Miren,
si se quieren preocupar de verdad de la seguridad del corredor, les sugiero
medidas que realmente cubrirían hipotéticas situaciones de riesgo:
-
Certificado médico y firma del descargo de responsabilidad, ese certificado
médico que te firma el médico de cabecera o el colega que trabaja en el
hospital... Por qué no pedimos un certificado de una prueba de esfuerzo del año
en curso?? Prueba de esfuerzo como Dios manda, en un centro de medicina
deportiva con toda su revisión pertinente.
- Móvil
con batería y número de la organización gravado, ya, ya, sí, sí.... Que tanto
por ciento del recorrido de una carrera de montaña tiene cobertura de móvil??.
Por qué no piden un teléfono vía satelite, o le ponen un localizador GPS a cada
corredor y verá el ritmo que lleva cada uno, si está parado mucho tiempo, si
puede necesitar ayuda. Esto sería preocuparse de la seguridad del corredor.
- Por
qué no piden experiencia de verdad en montaña. Llámalo puntos, llámalo otras
carreras, pero que no se den los casos demasiado típicos de gente que corre una
maratón de asfalto, o un Ironman (aiiiii los Ironman......) y de cabeza a un
ultra trail, sin haber pasado horas en la montaña y prácticamente estrenando el
frontal. Que físicamente aguantaran la prueba, probablemente, pero que se encontraran
cómodos de noche en un collado con mal tiempo, pues no, seguramente no.
- Por
qué no se pide que se demuestre que se sabe leer un mapa, utilizar una brújula,
un GPS (no os riais que la mitad de los que tienen un GPS no saben utilizarlo).
Que se demuestre que es capaz de moverse por montaña y salir de una situación
complicada.
Por
ejemplo, por decir algo.
A no,
claro, esto con una camiseta térmica, malla larga, guantes, gore tex, pantalón
impermeable, en un día de ola de calor de verano, está todo resuelto, el
corredor ya está a salvo ante cualquier infortunio en la montaña.
La
mayoría de ocasiones el material no se ajusta a las condiciones que se van a
dar, las organizaciones pecan en exceso, y solo para cubrirse el culo, no
pensando en el corredor. Hemos pasado de poder correr un ultra con mal tiempo con un impermeable de papel de fumar y nada más (hablo en primera persona CCC 2010, Cavalls 2012), en días de perros, a tener que llevar de todo en días de calor. Quieres pensar en el corredor?, pon más medios para
cubrir los riesgos y reaccionar antes ante los accidentes.
Pedir
una térmica, gore tex, etc... en ciertas carreras, a ver, si queréis cubriros
el culo se acaba antes, pedir que cada corredor tenga un máster en rescate en
montaña y medicina de emergencias, y el que no lo tenga, que lleve un bombero y
un médico del SEM en la mochila.
El
argumento que te dan para pedir cierto material es que si te lesionas, te
quedas parado, etc... Sí, vale, pero si te das un mal golpe y te abres la vena
equivocada, o te das el golpe donde no toca... Señores riesgos habrá siempre,
si no quieren asumirlos, pues no organicen, y se acaba antes.
En la
Cerdanya, en junio, breafing, llega el tema del material obligatorio. Pedían
toda la retahíla de material y las previsiones eran de calor, de mucho calor,
de hecho al día siguiente se retiró la gente por deshidratación pero con su
térmica en la mochila, eso sí. Bien, pues llega el momento del material y
empiezan las preguntas y comentarios por parte de los asistentes. Entonces el
organizador dice que es el material que pide la federación. Enseguida salta el
juez de la federación y dice que no, que la federación solo pide la chaqueta
impermeable, vamos, traduciendo, vino a decir "eps!! que no, que no, que no me pases este marrón que no es cosa
nuestra!!". Total, que el año anterior tuvieron mal tiempo y para este
año no les iba a coger el toro, aunque estuviéramos en ola de calor.
Este
año en Ultra Pirineu ha habido otra buena quema de corredores descalificados, a
Rafa casi le descalifican en el KM 90, según la jueza de la federación por la
térmica.
Jueza
que a diferencia del juez de la Cerdanyana, es una conocida red social victim
esforzada en vender sus hazañas y en su blog cuelga bien grande el logo de
Salomon entre otros. Pues bien, me parece estupendo, cada cual que haga lo que
pueda y quiera, pero bueno, las maneras y argumentos de lo que es térmico y no
térmico, lo que vale y no vale, es Dios??. Igual que me advertía que lleva
muchos años haciendo montaña y que sabe muy bien lo que pasa el control y lo
que no, y que esto no aguanta el frio. No dudo todo lo que sabe y ha vivido,
pero yo también le puedo argumentar que llevo muchos años haciendo montaña, que
he subido montañas de más de 5.000 metros, que he corrido muchos ultras y con
malas condiciones, y que vivo en Bagà, entrenando de día, de noche, en verano y
en invierno, con buen y con mal tiempo, así que... de prendas que abrigan o
no.... que quieres que te diga, algo creo que también sé. Pero da igual, si esa
no es la cuestión ni la discusión, el tema es que el reglamento especificaba
una térmica de entre 150 y 300 gr, pues ten una báscula y la pesas, y problema
arreglado, fuera subjetivismo. Pero quizas tu papel como jueza no sea el de
policia de material sino el de tratar con la organización qué es y qué no es
necesario. Pero claro, colgando el logo de la marca del blog personal, dificil cuestionarse cosas....
Conozco
casos en la maratón que con la misma prenda unos han pasado el control y otros
no, subjetivismo de los "jueces...", además de utilizar muy malas
maneras. Un poco de tacto señores que os estáis cargando las ilusiones de un
corredor/a que lleva unas cuantas horas de esfuerzo.
Y luego
lo que encuentro el colmo es que te descalifican pero te has de ir tú para
meta, ole tus santos cojones!!! con perdón, pero es que me enciende de mala
manera. Vamos a ver, si no puedo correr tu carrera porque soy un inconsciente
que pongo mi seguridad en juego al no llevar lo necesario para estar en
montaña.... qué haces obligándome a seguir hasta meta??? si es tan peligroso
que esté en el monte y me has descalificado, deberías sacarme tú, no???.
En fin,
señores, criterio, solo un poco de criterio, de pensar y actuar en
consecuencia. Los organizadores con sus reglamentos, que piensen en el corredor
y no en su comodidad, Ultra Pirineu es uno de los mayores ejemplos de carrera
pensada para lo organización y no para el corredor.
Y
corredores, criterio igualmente. Esto no es el pago de impuestos que te toca
hacerlo y no puedes discutir, aquí pagas por gusto, pues apliquemos un poquito
de criterio y coherencia, si las cosas no nos gustan, mucho más fácil que
quejarse y más efectivo es no apuntarse. No alimentemos aquello que no vale la
pena.
Me
hablaban de una organización que hizo un desastre en Madrid, pues bien, al año
siguiente, organiza otra prueba y lo vende todo, ¿somos tontos?, al final será
verdad que tenemos lo que nos merecemos.
1 comentario:
Ole y ole. Totalmente de acuerdo. Cada vez me cuesta más apuntarme a carreras. Nos lasa montamos los amigos por libre y se acabó.
Publicar un comentario